Quantcast
Channel: Naturaleza - Magnet
Viewing all 643 articles
Browse latest View live

Sólo tiene 16 años y ya es capaz de tomar las fotos más envidiables del mundo

$
0
0

Jannik Obenhoff

Hay algunas personas que nacen con el talento en la sangre, tienen la facilidad de realizar tareas que para la mayoría requieren tiempo y mucha práctica. Se dice que todos somos buenos para algo, y cuando encontremos ese 'algo' no lo dejemos ir y hagamos nuestra vida a partir de ello.

Esto es lo que ha hecho Jannik Obenhoff, un joven alemán de apenas 16 años que ha encontrado su pasión en la fotografía, esto a pesar de nunca haber tomado un curso o estudiado a fondo las técnicas y recursos disponibles, todo ha surgido de forma natural y la mejor prueba de ello son sus fantásticas fotos que están arrasando en Instagram.

Los paisajes más alucinantes de Instagram

Jannik adoptó la fotografía como un pasatiempo desde los 13 años, lo cual se le hizo una buena forma de aprovechar los viajes que hacía con cierta frecuencia dentro de su país, ya que es amante del aire libre y la acampada, por lo que decidió capturar los maravillosos escenarios naturales con los que cuenta Alemania.

Sus fotos llenas de montañas, bosques, lagunas y cielos, han logrado captar la atención de más de 200 mil seguidores en su perfil de Instagram, donde muchos de sus seguidores afirman que sus tomas trasmiten una paz y tranquilidad que pocas veces se puede percibir en una imagen.

La mayor parte del tiempo Jannik está dedicado al colegio, por lo que no puede tomar tantas fotos como él quisiera, sin embargo trata de aprovechar la época de vacaciones y los fines de semana para realizar escapadas que muestren la belleza de su país, todo a través de ese increíble ojo que tiene para la fotografía de paisajes.


¿Cuál es el animal con el pene más grande y en qué posición se encuentra el hombre?

$
0
0

1024px Elephant With Non Erect Penis

¿Has oído alguna vez la expresión “tenerla del tamaño de la de un caballo”? Los caballos, desde luego, tienen penes bastante grandes, pero si lo que el interlocutor pretende es aludir a la monstruosidad de esa esencial parte del aparato reproductivo, son otros penes los que tendría que haber citado para ilustrar su ejemplo.

Y ese es el tema en el que hemos querido sumergirnos hoy. La grandiosidad del rabo en el reino animal, para descubrir qué animales pueden presumir de largura o tamaño máximo. Antes de seguir, un matiz: hay penes muy muy raros ahí afuera. Penes con hueso, sensoriales, sonoros… Lo cuentan mejor aquí, pero si quieres descubrir cómo se reproducen los animales con penes de dos cabezas, ese es el artículo que necesitabas. Para conocer cuáles son los animales con un aparato más ostentoso, atiende a lo siguiente:

Los penes más grandes del reino animal

14. El gorila

Img 2996

Pese a su tamaño, los gorilas no están especialmente dotados (si los comparamos con el hombre).

Tamaño del pene: 4cm

Tamaño del animal: 1.70m de alto

Proporción: 1:42.5

13. El hombre

Penis Flaccid

Son algo más de 13cm de media mundial. Puede que no tengamos una mala proporción en cuanto a tamaño del pene y tamaño de nuestros cuerpos, pero como veremos a continuación, no somos ni de lejos los más dotados del reino animal.

Tamaño del pene: 13.5cm

Tamaño del animal: 1.70m de alto

Proporción: 1:13

12. Babosa Banana

Two Banana Slugs 500x375

Su tranca, al igual que en el próximo caso, es de la misma longitud que su cuerpo, aunque estos moluscos miden un poco menos que los cefalópodos. En total, la longitud de sus falos pueden superar su propia longitud, unos 17cm. Es decir, que ahí donde ves a una babosa, piensa que puede tener un pene de un tamaño parecido al tuyo. Su sexo además es algo bastante fascinante.

Tamaño del pene: 17cm

Tamaño del animal: 17cm de largo

Proporción: 1:1

11. Gran Calamar Ganchudo

Onykia Ingens With Erect Penis

En esta casa ya habíamos hablado de la sexualidad del primo hermano del Onykia ingens. Hoy lo incluimos aquí porque su pene, al ponerse erecto, alcanza un tamaño igual al de todo el animal, unos 38cms. Estamos ante el animal con la verga más larga en relación con el tamaño del cuerpo de entre todos los animales móviles, y el segundo de todo el reino animal.

Tamaño del pene: 38cm

Tamaño del animal: 38cm de largo

Proporción: 1:1

10. Caballo

Me Imurski Konj Vranac Na Sajmu Mesap 2015

Estamos seguros de que en el reino de los equinos habrá distintas razas y distintos tamaños de pene en función de esta. Wikipedia nos dice que, de media, los caballos cuentan con un falo de 20 cm… en reposo, que se dobla en el momento de empalme. Así que ahí lo tenemos, 40cm de media para los caballos. En el caso de los sementales parece ser un poco más, de unos 50cm.

Tamaño del pene: 40cm

Tamaño del animal: 1.62 de largo

Proporción: 1:4

9. El pato zambullidor argentino o malvasía argentina

12993525 1702651036662245 7260423433966584555 N

Es casi lo único por lo que este raro pato le interesa a Internet, por su gran y alambicada trompa. Sí, hemos dicho alambicada. Dejemos que un gif hable por nosotros.

Giphy 2

Bien. Este pene en espiral mide 42cm de longitud. El pato en sí mide 20cm, y tiene el pene que más acrecenta durante la empalmada de todos los vertebrados del planeta. La mayoría de pájaros no tiene miembro, pero otros de su ramo lo saldan con creces. En esencia, si los hombres tuviesen un pene como el del pato argentino, estamos seguros de que lo llevarían enrollado alrededor del cuello a modo de bufanda.

Tamaño del pene: 42cm

Tamaño del animal: 20cm de largo

Proporción: 2:1

8. El tapir

Maxresdefault

Los tapires tienen una de las trompas más largas de todo el reino animal, más teniendo en cuenta el tamaño completo del animal. Pueden presumir de contar con una quinta pata, hasta el punto de que se ha visto a estos mamíferos rascarse la espalda con su miembro.

Giphy 1

Al copular, se cuenta que los tapires macho son capaces de penetrar el interior de las hembras hasta llegar muy cerca de donde se encuentra su corazón. Según algunos, hablamos de medio metro de falo.

Tamaño del pene: 48cm

Tamaño del animal: 1m

Proporción: 1:2.08

7. Dromedario

Camelus Dromedarius Dromedary Dromedar Dromadaire Oasis Park Fuerteventura 02

El mamífero artiodáctilo favorito de los paisajes desérticos tiene un pene especialmente largo, de 60cm de longitud. También es muy particular, pues cuando va a practicar el coito, su miembro sale de una cobertura triangular que se abre a la inversa.

Tamaño del pene: 60cm

Tamaño del animal: 2m

Proporción: 1:3.3

6. Rinoceronte

Rino

Una verga musculada y potente, del tamaño de la del dromedario. Los cornudos animales pueden alardear de poseer un pene más que digno, y dentro de algunas de sus subespecies hay quien podría ostentar un falo con forma de cruz.

Tamaño del pene: 60cm

Tamaño del animal: 1.7m

Proporción: 1:2.8

5. Las morsas

Armand De Montlezun 1841 1914 Bacalum Morse

Las morsas poseen uno de los penes más largos de los mamíferos tanto en términos absolutos como en proporción a su cuerpo. 63cm de media, en parte gracias a su estructura ósea. Sí, los penes de las morsas tienen hueso.

Tamaño del pene: 63cm

Tamaño del animal: 2.9m

Proporción: 1:4.6

4. Toro

Image

Aunque hay quien le da a nuestro semental animal hasta un metro de longitud para su miembro, otras fuentes hablan de dos pies. Es decir, 76cm. Sería más largo y más delgado que el pene de un caballo, y es por eso que cuenta la leyenda que en algunos pueblos se aprovechaba esta pieza para fabricar látigos.

Tamaño del pene: 76cm

Tamaño del animal: 2.5m

Proporción: 1:3.2

3. Jirafa

Conwr6swiaalone

¿La altura de sus cuellos tendrá relación con la longitud de su pene? No demasiada, casi tres cuartos de metro de media para cada espécimen. Como sigue siendo un animal bastante grande, la proporción hace que su miembro sea algo menor. Las Jirafas no están especialmente dotadas, pero eh, su miembro es del tamaño de media persona.

Tamaño del pene: 77cm

Tamaño del animal: 6m

Proporción: 1:7.7

2. Elefante africano

800px Penis Asiatischer Elefant

Si los elefantes adultos poseen el pene más largo de los animales de la tierra (que no del agua), era de esperar que el más grande de estos tuviese el más portentoso en su categoría. Con una longitud de un metro y 16 cm de diámetro, estamos ante un pene elefantiásico, más grande que muchos niños. Si lo ponemos en proporción con las medidas humanas, es como si el hombre fuese por ahí con una verga de 26cms. De media.

Tamaño del pene: 1m

Tamaño del animal: 6.5m

Proporción: 1:6.5

1. Ballena Azul

0006

El animal más grande de todo el reino animal es también el poseedor del pene más grande, con alrededor de 2 m de longitud (las mediciones son difíciles de medir, dado que no se las ha podido estudiar copulando demasiado) y 238 kilos de peso.

Giphy

Una ballena azul puede medir entre 24 y 30 metros de longitud, así que su proporción de tamaño cuerpo-pene es de 1 a 12, en vez del 1 a 10 de los humanos. Es decir, que pese a su majestuosidad de aparato es, en proporción, más pequeño que el nuestro. Claro que su miembro tiene el tamaño de un jugador de baloncesto, así que siguen ganando.

Tamaño del pene: 2m

Tamaño del animal: 27m

Proporción: 1:13.5

Y ahora todas las vergas juntas

¿Qué mejor que unas ilustraciones para mostrar las diferencias de tamaños que te hemos contado hasta aquí? Te dejamos estas dos imágenes, la de los penes según su tamaño real y su tamaño relativo en comparación con el del hombre. ¿Quién nos iba a decir a nosotros que no seríamos capaces de borrar de nuestra memoria al pato zambullidor argentino a partir de ahora?

Penes Absoluto1 1024

Tabla Proporcion1 1024

Bolaextra: el falso mito del percebe

Pene Relajado Percebe Cuello Cisne

La sabiduría popular le atribuía al percebe la mayor longitud de pene de toda la fauna del planeta, con una proporción de tamaño 40 a 1. Es decir, un pene 40 veces más grande que su tamaño normal. Lo que sabemos a día de hoy es que el percebe debe tener un pene muy flexible, capaz de superar el tamaño conjunto de su dueño, pero aún no se ha podido precisar correctamente el tamaño exacto.

EEUU quiere ejecutar el mayor asesinato equino de la historia matando a 45.000 caballos salvajes

$
0
0

Arizona 2004 Mustangs

Según la organización Defense in Animals, quedan en Estados Unidos menos de 50.000 caballos salvajes, mustangos, cuando antes de 1971 (momento en el que se instauró una ley de control de población) cabalgaban por las praderas públicas unos 270.000 ejemplares. Una de las nuevas propuestas del Ministerio del Interior (el BLM) recomienda exterminar en los próximos meses a 45.000 caballos y burros salvajes para dejar más espacio a las mega granjas de productos cárnicos.

Las asociaciones pro derechos de los animales lo ven como el plan del mayor asesinato masivo moderno llevado a cabo por ningún gobierno contra los equinos. La American Wild Horse Preservation está peleando por tumbar la propuesta, pero la crisis de población de la especie de la que nace este proyecto sigue vigente, y aún no se sabe qué camino tomará finalmente el gobierno.

¿Cómo llegamos a exterminar 45.000 caballos y burros?

La explicación de esta sorprendente acción del BLM la encontramos tras una concatenación de malas decisiones a lo largo de varias décadas. En los años 70, cuando comenzó el control por parte del Gobierno de esta especie, se apartó a los animales de su territorio natural para dejar que los granjeros desplegasen sus enormes rebaños de ganado cárnico. Por entonces la cantidad de animales que había en los ranchos industriales superaba numéricamente a los caballos en una proporción de 30 a 1. Ahora quedarían en una desventaja mucho mayor.

Los mustangos se trasladaron a ranchos reservados del Estado, donde además de contar con menos territorio estaban en peores condiciones. Las nuevas instalaciones administradas por el gobierno eran explanadas sin excesivos elementos paisajísticos ni refugio del sol, teniendo que aguantar las bestias en algunas ocasiones temperaturas superiores a los 37 grados.

A medida que pasaba el tiempo las cifras del Gobierno bailaban. Si inicialmente decían que había censados 17.000 caballos en sus tierras, dos años después las cifras subían a 42.000. La Academia Nacional de Ciencias que revisó los análisis oficiales comentó que las estimaciones eran "sustancialmente incorrectas". Años después, en 1993, el BLM numeró las reses equinas públicas de Nevada (uno de sus mayores territorios) en 23.000, pero varios activistas visitaron por días los ranchos y cifraron sus estimaciones en 8.300.

La ley del 71 establecía que el número de caballos protegidos debía mantenerse en los 17.000 ejemplares, y que a partir de esa cifra tendrían que aplicar un control de sobrepoblación. Bien se manipulasen los recuentos por alguna motivación oculta o por simple mala praxis, lo cierto es que desde entonces el gobierno ha tenido que aplicar mermas de población no siempre bien expuestas al público.

La gestión del gobierno y los sacrificios inevitables

En cualquier caso, el discurso oficial afirma que durante estos años los refugios se estaban masificando, y que para marzo de 2016 la situación es insostenible. Los animales se han reproducido más de lo que puede permitirse Interior, y ninguna de las propuestas de control de natalidad ha sido válida o efectiva. Una de ellas, por ejemplo, consistió en la esterilización de las hembras, a las que abrían el interior para retorcer los ovarios hasta que quedaran inservibles. Como decía uno de los médicos, el procedimiento podía acabar en sangrado o infección, en algunos casos terminando en muerte agónica.

La noticia de esta práctica fue muy mal recibida por la opinión pública. Otros tratamientos de esterilización, como el que lleva oficialmente ahora Interior, también conduce a la muerte masiva de las hembras. Las organizaciones animalistas protestan, además, porque según dicen el gobierno no ha hecho caso de sus propuestas de control de población, aludiendo que “no son prácticas”.

Mustangs al matadero (con permiso tácito del gobierno)

Horses 1613251

Antes de esta última ordenanza también se ha encontrado al gobierno participando (supuestamente de forma involuntaria) en el exterminio de los caballos. Uno de los grandes compradores de estos caballos de Colorado, Tom Davis, vendió a su vez a 1.700 animales a una empresa mexicana, que los llevó al matadero. El ranchero es un conocido empresario de la zona que comercia con carne animal, también de caballo.

La matanza por parte de los compradores de animales de las reservas está totalmente prohibida, pero según fuentes internas del departamento puede que Interior no haya querido investigar demasiado las matanzas encubiertas. En cuanto el escándalo salió a la luz la BLM le vetó la venta masiva de animales al empresario. Ahora sólo le expende los caballos a cientos, en vez de a miles. Sobre las más de mil reses que acabaron en mataderos mexicanos Davis declaró que se utilizaron "para rodajes de cine", aunque no pudo especificar más sobre las películas o su actual paradero.

Horses 61158

"Tienen una altísima presión por parte de Washington para que las cifras cuadren", dice la fuente anónima, que también confirma que el presupuesto de su división gubernamental siempre ha sido muy inferior a la que necesitaban para gestionar esta crisis adecuadamente. Tienen demasiados caballos y no saben cómo deshacerse de ellos.

Si quieres ver la carta abierta de la American Wild Horse Presevation contra esta política pública puedes ver su manifiesto aquí.

Ornitografías: cuando los vuelos de las aves se vuelven poéticos trazos abstractos

$
0
0

Ornitografias 9

Todos alguna vez nos hemos quedado mirando al cielo hipnotizados por los caprichosos vuelos de las aves, un fenómeno natural que ha sido estudiado desde hace décadas pero en el que pocas veces nos hemos detenido a analizar su peculiar belleza, donde pareciese que se están dando pinceladas al cielo.

Esto es lo que ha logrado captar el fotógrafo barcelonés Xavi Bou en su fascinante proyecto 'Ornitografías', donde nos muestra de una forma sencilla pero bajo imágenes preciosas cómo se desenvuelven las aves en el cielo, todo a través de un único lapso de tiempo captado en una fotografía de forma perfecta, todo con el simple objetivo de admirar algo que nuestros ojos no pueden percibir a simple vista.

Segundos de vuelo plasmados en una sola imagen

El proyecto surge de la admiración que tiene Xavi por la naturaleza y las aves, de donde se deriva la necesidad por captar aquellos momentos que suelen pasan desapercibidos. Ornitografías no es un análisis del comportamiento de las aves, porque lo que se busca es retratar las formas orgánicas que surgen del movimiento de las aves con el objetivo de estimular la imaginación.

En ninguna imagen se nos especifica el tipo de ave que realizó esos trazos en el cielo o paisaje, esto se vuelve una especie de reto para que el espectador trate de identificarlas o reconocerlas.

"Ornitografías es un equilibrio entre arte y ciencia, es un proyecto de divulgación naturalista y a la vez un ejercicio de poesía visual pero es, ante todo, una invitación a que todos percibamos el mundo con la misma mirada curiosa e inocente del niño que un día fuimos."

El resultado de esto es una maravillosa mezcla que nace de la pasión por la observación ornitológica y el amor por la fotografía, pero sin la mirada fría de los estudios que se olvidan del lado humano.

"Las ornitografías están ahí, están sucediendo constantemente. Simplemente esperan ser descubiertas. Os invito a mirar hacia el cielo en búsqueda de las vuestras."

Ornitografias 32 Ornitografias 31 Ornitografias 30 Ornitografias 29 Ornitografias 28 Ornitografias 27 Ornitografias 26 Ornitografias 25 Ornitografias 24 Ornitografias 23 Ornitografias 22 Ornitografias 21 Ornitografias 20 Ornitografias 19 Ornitografias 18 Ornitografias 17 Ornitografias 16 Ornitografias 15 Ornitografias 14 Ornitografias 13 Ornitografias 12 Ornitografias 11 Ornitografias 10 Ornitografias 9 Ornitografias 8 Ornitografias 7 Ornitografias 6 Ornitografias 5 Ornitografias 4 Ornitografias 3 Ornitografias 2 Ornitografias 1

Más información | Xavi Bou

Este flipante mapa interactivo predice con todo detalle el tiempo de todo el mundo

$
0
0

Mapa9

La predicción del tiempo es una de las tareas periodísticas menos admiradas, pero sí más útiles para el ciudadano de a pie. Hasta ahora, concíamos qué temperatura íbamos a tener al día siguiente gracias a los hombres y mujeres del tiempo. Con la llegada de Internet, descubrimos páginas que nos ayudaban a hacernos una idea más exacta (entre ellas algunas oficiales). Pero en todo momento se trataba de acciones estáticas: un catálogo de cifras, mapas inanimados e iconos de nubes y soles. Útil, pero un poco aburrido.

Eso se acabó gracias a Ventusky, un mapa interactivo global realizado por la compañía checa InMeteo con el que puedes conocer la temperatura actual y a nueve días vista de virtualmente todos los puntos de la Tierra. Todos. Y no sólo eso: también puedes disfrutar del gozoso espectáculo visual que suponen las corrientes de viento, en constante movimiento, o de la probabilidad de precipitaciones por región. Además de útil para saber si mañana tendrás que coger chaqueta o no, es pura pornografía cartográfica.

Por un motivo simple: puedes pegarte horas observando las enormes diferencias de temperatura entre unos lugares y otros. Observar el tiempo es aprender del mundo y de la historia. Por ejemplo: las temperaturas bajas de la cordillera andina corresponden casi a la perfección con los lugares donde la población de países como Colombia, Perú o Bolivia se reparte. Es una forma de entender la geografía política, dado que más al este, en la selva, el calor es asfixiante. Lo mismo vale para China, un país de abrumadores variaciones climáticas.

Mapa1 Contrastes: España ahora mismo es más fría que el centro de Europa. Del Sáhara mejor ni hablamos.
Mapa2 ¿Fresquito, verdad? Obviamente no. Rojo oscuro es siempre por encima de 35º. ¡Suerte con ese Mundial de Ciclismo a celebrar en un par de semanas en Qatar!
Mapa3 Nótese como Katmandú está tan cerca de temperaturas a 35º C como de algunas de las mínimas mundiales ahora mismo (el Himalaya, con las apetecibles temperaturas de -15º C, las más bajas del planeta descontando esa locura polar que son la Antártida o Groenlandia).
Mapa4lluvias Lluvia. Omnipresente en el sudeste asiático.

Como explica CityLab, el mapa en cuestión se basa en otros proyectos previos: tanto Windity, que se servía de datos públicos para estimar hacia dónde se dirigían los vientos y las tormentas de todo el mundo, como Earth, un proyecto muy similar.

Ventusky lo lleva más allá. Tiene diferentes capas. Además de la temperatura (que se representa gradualmente como un mapa de calor a lo largo de todo el globo terráqueo, y que es verdaderamente fascinante por su carácter explorativo), podemos fijarnos en las precipitaciones, la nubosidad global, la velocidad del viento, las ráfagas de viento más importantes, la presión del aire, las tormentas eléctricas (que podíamos explorar de forma algo más rudimentaria aquí), o las precipitaciones en forma de nieve. En esencia, todo.

Además, es posible hacer zoom in y zoom out para tener más detalle. En el caso de las temperaturas, por ejemplo, allí donde coloquemos el puntero del ratón se nos dirá cuál es la temperatura de ese momento. El punto en el tiempo lo elegimos nosotros: podemos optar o bien por aquí y ahora o adelantar el reloj hasta mañana, pasado o, como máximo, nueve días vistas. En general, las predicciones pueden fallar: un rango tan amplio de días y con tantas varibales no es exacto. Pero es una gozada y un juguete.

Mapa5lluvias También está lloviendo bastante en Centroamérica.
Mapa6 Adivine por las temperaturas de cada punto de Sudamérica dónde se concentra la población en Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia. Bingo.
Mapa7nubes Europa Occidental y sus nubes. Francia hoy es hostil al sol.
Mapa8nieves Si quieres nieve hoy, ya sabes dónde tienes que buscarla. En Mordor (aka: Islandia y cosas aún más al norte).
Mapa9 Parece un cuadro de Van Gogh, pero es el mapa con todas las temperaturas mundiales. Poesía visual.

Diego, la tortuga padre de otras 800 tortugas que ha salvado a su especie de la extinción

$
0
0

Tortuga

Hace algunos meses hablábamos del rinoceronte africano blanco del norte, una subespecie de gran rinoceronte que cuenta con apenas tres miembros vivos y cuyo destino, si la ingeniería genética no lo evita, es la extinción temprana. El único macho, ajado y envejecido, no puede procrear con las restantes hembras. La historia reciente del planeta está plagada de casos similares. Pero no todos tienen un final oscuro y apesadumbrado. Algunas especies, como la tortuga gigante de la Española, miraron a los ojos de la extinción y pasaron de largo.

¿Cómo? En el caso de las tortugas que nos ocupan, una de las nueve subespecies aún existentes de tortugas gigantes de las Islas Galápagos, gracias a Diego. A mediados de los setenta los investigadores de las riquísimas y muy diversas islas del Pacífico se encontraron apenas a 13 miembros de la subespecie de turno. 11 de ellas eran hembras, y sólo dos de ellos machos. Posteriormente se encontró a un tercero. Entre ellos, destacó Diego: una tortuga que, gracias a un programa de reproducción, ha tenido 800 hijos.

Es esencialmente el salvador de su propia especie. En la actualidad restan alrededor de 860 tortugas viviendo en libertad, pero muy vigiladas, en la Española, una de las principales islas de las Galápagos. Las matemáticas son simples: Diego, por vía de la reproducción con las doce tortugas hembra originales y otras, ha conseguido que el número de parientes se multiplique por 80. Su amplia descendencia, además de un hecho singular, ha permitido que la subespecie de turno haya pervivido cuando parecía destinada a morir.

Tortugas en las galápagos: se necesitan más Diegos

El caso es relativamente excepcional. La particularidad de Diego reside en el desigual emparejamiento de su especie cuando fue hallada en estado crítico por biólogos y conservacionistas. Dos machos para una docena de hembras es una ecuación peligrosa y pone toda la presión de la supervivencia en apenas una pareja de ejemplares. Otras especies de tortuga gigante de las Galápagos, el gran grupo de tortugas tan excelso y dañado, tuvieron menos suerte, y se toparon con numerosísimos machos para muy pocas hembras.

Dos Tortugas Como Diego Dos tortugas gigantes de la isla de la Española, la subespecie de Diego.

Es el problema de la tortuga de la Isla de Santiago, Chelonoidis nigra darwini. Pese a que perviven alrededor de 1.100 de ellas, la proporción macho-hembra está muy desequilibrada, lo que pone en peligro su supervivencia. No necesitan un Diego, sino a una hembra que ejerza un rol similar. Es una tarea complicada: la sucesiva invasión de especies exógenas a las Galápagos (como los cerdos, los gatos, los perros y muy especialmente las ratas) generó un número de depredadores de huevos incontrolables y destructivos.

La especie de Diego, un héroe moderno bajo cualquier estándar que se precie, se enfrentó a idénticos problemas. Y a otros muchos generados de nuestra actividad en las islas: desde que fueran descubiertas, las tortugas gigantes resultaron muy atractivas para balleneros y otros cazadores. Originalmente se cree que existían 15 subespecies, de las cuales hoy aún quedan 9, todas ellas en estado vulnerable o en peligro de extinción.

Jorge El Solitario Jorge el Solitario, ya muerto.

¿Y no hay más casos como el de Diego? No registrados a este nivel, desde luego. La subespecie de Sierra Negra cuenta con alrededor de 700 ejemplares, y la de la Isla Pinzón con apenas 530. Esta última fue conducida a su práctica extinción a principios de siglo. Desde entonces se ha recuperado, lo que hace indicar que hay al menos un par de Diegos que han generado la suficiente descendencia como para evitar el fatal desenlace. Muchas especies han pervivido con ayuda: eran tan pocas que las parejas ni siquiera se encontraban.

Hay muchos otros Diegos salvando más especies

Otros no tuvieron tanta suerte. Es ya célebre la historia de Jorge el Solitario, una tortuga gigante de la Isla Pinta que era el único miembro de su subpespecie. Si hubiera contado con las seis hembras utilizadas en cautividad por Diego para reproducirse de forma extraordinaria quizá ahora no habría pasado a la historia como el último miembro de su familia.

En general, la historia de Diego es una historia de éxito. Los conservacionistas de todo el mundo luchan de forma permanente por preservar especies al borde de la desaparición (por causa humana, en general). En este post de Cracked, un trabajador del Species Survival Plan estadounidense explica los numerosos retos que reproducir a los animales conlleva: desde actitudes reacias de los machos o de las hembras hasta hostilidades abiertas entre ellos, pasando por sabotajes entre ejemplares o masturbaciones forzadas.

Lobo En 1960 quedaban 300 lobos en Estados Unidos. Hoy hay 3.000.

Mediante estos métodos y caros programas de conservación, numerosas especies han sido recuperadas de forma más o menos saludable. El ejemplo más reciente es el del oso panda gigante asiático: ha dejado de estar en peligro directo de extinción gracias a numerosos programas que, en cautividad, han fomentado su reproducción (extremadamente terca en ocasiones), complementados con programas que han restaurado su hábitat natural. Pero hay más: desde las ardillas voladoras estadounidenses hasta el lince ibérico.

Para su supervivencia definitiva, todos ellos necesitan unos cuantos Diegos que generen descendencia y que, al modo de Genghis Khan, supongan el ancestro primigenio de toda una estirpe de nuevos ejemplares que de continuidad a la especie. Para su desgracia, Diego sólo hay uno. Y su prolífica vida sexual ha sido una bendición.

La nueva definición de miedo es caminar sobre una cinta a más de 2.800 metros de altura

$
0
0

Haley

Entre todas las variantes de deportes extremos que existen hoy en día, la de caminar sobre una cinta a gran altura es una de las que más provocan terror en los espectadores, esto debido a que se requiere una concentración y paciencia, mucha paciencia, para lograr el recorrido sin caer, lo que añade un grado de dificultad importante a esta actividad conocida como highlining.

El highlining es la modalidad 'extrema' del slackline, famoso deporte de equilibrio donde se usa una cinta enganchada entre dos puntos fijos, está variante consiste en realizar la actividad a más de 20 metros de altura según la definición, pero hay gente que busca ir más allá y ponerse a prueba realizando en esta caso la caminata a más de 2.800 metros de altura.

Sudor en la manos y corazón a mil por hora

Hayley Ashburn es una atleta extrema especialista en highlining, quien este año logró un nuevo hito al haber caminado sobre una cinta de 52 metros de largo a una altitud de 2.800 metros, cinta que se encontraba suspendida entre las Torres Vajolet en Italia, algo que nadie había realizado durante el invierno debido a las temperaturas congelantes del lugar.

Para nuestra fortuna, la hazaña de Hayley fue grabada en vídeo gracias a un helicóptero y un equipo de vídeo ubicado en los extremos de la cinta, una experiencia que si en vídeo causa angustia y terror, no queremos imaginar la sensación de estar allá arriba.

Con esto se está rompiendo el anterior récord al slackline más alto que era de 2.029 metros de altura, mientras que de longitud la más larga sigue en los 500 metros.

En Magnet | Caminar sobre una cinta a más de 2.000 metros de altura se ve tan fascinante como suena

Estos son los animales invasores que se están comiendo a los animales en peligro de extinción

$
0
0

Cats 766730 960 720

Las especies invasoras son una amenaza para la fauna en todo el mundo, siendo los depredadores mamíferos los más dañinos. Nuestra investigación, de reciente publicación en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences, demuestra que estos depredadores (principalmente gatos, ratas y zorros, pero también ratones, zarigüeyas y otros animales) han contribuido a cerca del 60 % de las extinciones de especies de aves, mamíferos y reptiles. Los depredadores más dañinos son los gatos salvajes, habiendo contribuido a la extinción de más de 60 especies.

¿Cómo podemos evitar que estos mamíferos se coman la fauna en peligro de extinción?

Haciendo cuentas

De nuestra investigación se desprende que los depredadores invasivos están involucrados en las extinciones de 87 especies de aves, 45 de mamíferos y 10 de reptiles, un 58 % de las extinciones contemporáneas de estos grupos a nivel mundial.

Los depredadores invasivos también suponen una amenaza para 596 especies consideradas como vulnerables, en peligro de extinción o en peligro de extinción inminente según la lista roja de la Unión Internacional para la Conversación de la Naturaleza. En su conjunto, las lista de especies afectadas incluye 400 aves, 189 mamíferos y 149 reptiles. 23 de las especies en peligro de extinción inminente están clasificadas como “posiblemente extinguidas”, así que el número de extinciones mencionado puede ser menor al real.

Hasta ahora, se desconocían estas sorprendentes estadísticas y se ignoraba el importante papel que juegan los depredadores invasivos en la biodiversidad australiana. Las especies extinguidas en este país atribuidas a los depredadores invasivos son la polluela hawaiana (Zapornia sandwichensis) y el bilbi menor australiano (Macrotis leucura).

Image 20160918 17029 Nszqey El bilbi menor australiano, ya extinguido

¿Cuáles son los depredadores más dañiños?

Encontramos tres cánidos (incluyendo al zorro rojo y los perros salvajes), siete miembros de la familia de las comadrejas o mustélidos (como los armiños), cinco roedores, dos primates, dos mangostas, dos marsupiales y nueve especies de otras familias que tienen un impacto negativo en las especies en peligro de extinción. Algunas de estas especies, como los erizos o los pósums de cola de cepillo no parecen depredadores a primera vista, aunque sí que cazan muchas de las especies amenazadas.

Los gatos salvajes suponen la mayor amenaza para las especies en general (430), incluyendo las ya extinguidas. Esto equivale a un cuarto de todas las extinciones de aves, mamíferos y reptiles, lo que posiblemente convierta al gato salvaje en la especie invasiva más dañina para la biodiversidad de la fauna global.

Cinco especies de roedores introducidas amenazan en su conjunto a 420 especies, incluyendo 75 especies ya extinguidas. Aunque no hemos distinguido el impacto a nivel individual de cada especie de roedores, investigaciones anteriores muestran que las ratas negras (Rattus rattus) son las que suponen una amenaza para un mayor número de especies, seguidas de las ratas pardas (R. norvegicus) y de las ratas de la Polinesia (R. exulans).

El ratón casero común (Mus musculus) es otro caso interesante y, a pesar de su diminuto tamaño, ha sido grabado comiendo crías vivas de albatros, petreles y pardelas.

Otros depredadores que suponen una amenaza para numerosas especies son el perro doméstico (Canis familiaris), el cerdo (Sus scrofa), la mangosta pequeña asiática (Herpestes auropunctatus), el zorro común (Vulpes vulpes) y el armiño (Mustela erminea).

Image 20160919 17029 Y68vqw Depredadores mamíferos invasivos (empezando por arriba a la izquierda y en sentido de las agujas del reloj): perro salvaje, ratón doméstico, armiño, jabalí, gato salvaje, zarigüeya, rata negra, mangosta pequeña asiática y zorro común (centro).

Las especies isleñas, las más amenazadas

Aquellas especies que solo se encuentran en islas (especies endémicas insulares) son el 81 % de las especies en peligro de extinción amenazadas por los depredadores.

El aislamiento de muchas islas y la falta de depredadores naturales hacen que las especies insulares no estén protegidas contra los nuevos depredadores y no cuenten con los sistemas defensivos de respuesta adecuados. Esto las convierte en especialmente vulnerables a ser carne de presa y que la población de la especie descienda o incluso llegue a extinguirse. Las altas tasas de extinción de las grandes aves terrestres en Hawai o Nueva Zelanda (ambas regiones carecen de depredadores mamíferos nativos) son buenos ejemplos de ello.

De forma similar, aquellas regiones donde los depredadores suponían una amenaza para un mayor número de especies estaban todas dominadas por islas: América Central y el Caribe, las islas del Pacífico, la región de Madagascar, Nueva Zelanda y Hawai.

En cambio, en las regiones continentales de América del Norte y del Sur, Europa, África y Asia existen muchas menos especies en peligro de extinción amenazadas por depredadores invasivos. Aunque Australia también pueda ser considerada continental, se sigue tratando de una isla donde numerosas especies de aves y mamíferos se ven amenazadas por gatos y zorros.

Fox 317025 960 720 Junto al gato salvaje, el zorro común ha devastado a los mamíferos nativos en Australia

Controlando a los mamíferos peligrosos

Entender y mitigar el impacto de los depredadores mamíferos invasivos es esencial para reducir la tasa de pérdida de biodiversidad global.

Puesto que la mayoría de las especies que hemos estudiado proceden de islas, controlar a los depredadores invasivos en las islas debería estar considerado como una prioridad de conservación a nivel mundial. Los depredadores invasivos existen en cientos de islas y su control y erradicación suponen grandes costes, de ahí la importancia de priorizar la erradicaciones en las islas basándonos en términos de viabilidad, coste, posibilidad de éxito y potenciales beneficios.

En el caso de continentes o islas de gran tamaño donde las erradicaciones no son una opción, se hace necesario plantearse otros métodos como cercados a prueba de depredadores, restauración y conservación de depredadores, muertes controladas y mantenimiento de la estructura del hábitat.

A pesar de lo sorprendente de los datos expuestos, sigue habiendo muchos factores desconocidos: por ejemplo, solo cerca del 40 % de las especies de reptiles han sido consideradas para la lista roja, en comparación con el 99 % de las especies de aves y de mamíferos. Muy poco se sabe sobre el impacto de los depredadores invasivos en los invertebrados.

Esperamos que el número de especies afectadas por los depredadores invasivos aumente a medida que tengamos más datos al respecto.

The Conversation

Autores:
Tim Doherty (Investigador, Universidad de Deakin)
Chris Dickman (Catedrático Ecología Terrestre, Universidad de Sydney)
Dale Nimmo (Profesor de Ecología, Universidad Charles Sturt)
Euan Ritchie (Profesor de Ecología, Universidad de Deakin)

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí

Fotos | Andrey; Richard Adams; Mark Kilner; CSIRO; T. Doherty; Toby Hudson; J.M.Garg; Harley Kingston


9 imágenes que comparan y ofrecen una sensación real del tamaño de algunos enormes objetos

$
0
0

A Quick Perspective 7

A veces es difícil tener una dimensión real del tamaño de las cosas, se dice por ejemplo que un avión es muy grande, sí, pero comparado con qué. Dentro de este mundo pueden existir cosas enormes, pero si las pones en perspectiva con otras cosas enormes entonces nos daremos cuenta que no son tan grandes como pensábamos.

Kevin Wisbith decidió tomarse esto en serio y hacer una comparativa, lo más apegada a la realidad, entre objetos de gran tamaño, una serie que lleva nombre "A Quick Perspective" donde podremos tener una perspectiva de la escala real de algunas máquinas, edificios y hasta animales. Se trata de un trabajo divertido y muy original, ya que cada foto sitúa un objeto dentro de un escenario que no le corresponde.

Burj Khalifa en Nueva York

El rascacielos más grande del mundo, Burj Khalifa, ubicado en Dubai y con una altura de 828 metros, luce imponente en plena isla de Manhattan en Nueva York.

A Quick Perspective 9

El Titanic sobre un portaaviones

Siempre se nos ha hecho creer que el Titanic era una embarcación enorme con sus 269 metros de largo, pero si lo comparamos con el portaaviones USS Ronald Reagan de los Estados Unidos veremos que no es así, ya que este portaaviones tiene 332 metros de largo.

A Quick Perspective 8

La Estrella de la Muerte sobre Florida

Vamos, sabemos que la Estrella de la Muerte no es real, pero a modo de comparación es interesante ver como luciría la alucinante máquina destructora del Imperio si la comparamos con el estado de Florida en los Estados Unidos, la cual sólo ocuparía una cuarta parte del estado.

A Quick Perspective 7

Un bombardero en un campo de fútbol americano

El bombardero B-2 es uno de los vehículos más impresionantes que existen debido a su capacidad de destrucción, sin embargo, al colocarlo dentro de un campo de fútbol americano sus 52 metros de ancho apenas supera la anchura del campo por 3,6 metros.

A Quick Perspective 6

El radiotelescopio más grande del mundo en Las Vegas

Hace unos días, China anunció que su radiotelescopio, el más grande del mundo, entraba en operación con su impresionante diámetro de 500 metros, que si lo colocamos sobre el strip de Las Vegas, sólo cubriría algunos casinos y hoteles como el Mirage, LINQ, Harrahs y una parte del Venetian.

A Quick Perspective 5

Escorpión prehistórico junto a unos gatitos

El Pulmonoscorpio es (por fortuna) un enorme bicho extinto, el cual medía en promedio 61 centímetros de largo, algo que suena basta grande y al compararlo con algunos gatos vemos que así es. (No me lo imagino de mascota).

A Quick Perspective 4

Un motor de cohete ante un Smart

Sí, los motores de cohete son grandes, y aquí estamos ante el M-1 de la NASA que en 1950 portaba el título del más grande jamas construido gracias a su diámetro de 4,2 metros, el cual es capaz de cubrir un coche Smart y dejar 61 centímetros de cada lado.

A Quick Perspective 3

La Torre Sears dentro de una mina rusa

La mina Mir Mine ubicada en Rusia es una de las mas grandes del mundo con sus 524 metros de profundidad, lo que nos permitiría colocar dentro la Torre Sears (Willis Tower), la segunda más grande de Estados Unidos, que con sus 527 metros de altura sólo permitiría que una parte de la antena sobresaliera a la superficie.

A Quick Perspective 2

Un buque petrolero en Central Park

Los buques petroleros son consideradas embarcaciones enormes, pero incluso el más grande del mundo, con 460 metros de largo, cabría perfecto en el lago central del Central Park y hasta tendría un espacio de 106 metros tanto en la parte delantera como en la trasera.

A Quick Perspective 1

Más información | Kevin Wisbith

Las bolsas de supermercado son el menor de los problemas: así estamos perdiendo la guerra contra el plástico

$
0
0

Shopping 874974 1920

Aunque ya hay varios países donde se incluye una tasa al precio de la bolsa de plástico, el turno más reciente le ha tocado a Inglaterra, cinco centavos por cada uno de estos envoltorios diarios que pidamos en los supermercados.

Y sus cifras han sido aún mejor de lo esperado: una caída del 85% del consumo de este producto sólo en sus primeros seis meses de vida. Malas nuevas para los organismos de caridad a los que iba a parar el dinero recaudado, que sólo han conseguido amasar 29 millones de libras con la medida; pero una buenísima noticia para todos los demás. Para el medio ambiente británico, y en realidad, de todo el mundo.

Que los ingleses hayan pasado de gastar 7.600 millones de bolsas de la compra a apenas 600 (en lo que llevamos de año) es un titular que se cruza con el que recibimos hace nada: las previsiones apuntan a que a partir de 2050 en el mar habría más deshechos de plástico que peces en el mar. Es posible que la economía del gasto de plásticos se racionalice en los próximos años (la respuesta a la tasa de las bolsas, dicen en The Guardian, animará al gobierno a imponer sanciones similares a vasos de bebida, cubiertos y similares), pero aun así es importante recordar el punto de máxima gravedad con respecto a este tema en el que nos encontramos ahora mismo.

20 minutos en la tierra, 200 años en el fondo del mar

Plastic Input Into The Oceans E2db

Desde los años 50 el plástico ha crecido como industria de una forma mucho mayor a la que lo ha hecho su población. Cada vez se crea una mayor cantidad de packagings que lo incluyen y otros materiales como la madera o el aluminio se han sustituido por diferentes elementos plásticos.
El océano no es el lugar donde arrojamos la mayor cantidad de estos vertidos, pero sí es el lugar con mayor repercusión climática.

Sólo en 2010, según la revista Science, tiramos a los mares ocho millones de toneladas de plástico en todo el mundo, y en 2015 la cifra ha andado más próxima a los nueve millones. Las famosas islas de residuos que hay a lo largo del globo no contienen todos esos desechos. Como en el caso de los icebergs, la mayoría va al fondo del mar (una masa entre 10 y 1.000 veces mayor que la que habría flotando), donde es casi imposible recuperarlo. Este material supone el 80% de basura total de los océanos y costas.

Los desechos plásticos en los océanos causan 13.000 millones de dólares en daños cada año, según un informe de las Naciones Unidas, y esa cifra podría ser mucho mayor. Se espera que la producción de plástico en todo el mundo puede alcanzar 33 mil millones de toneladas para el 2050 (de ahí las cifras sobre la cantidad de bolsas y peces que comentábamos al principio).

How Much Plastic Is Estimated To Be In The Oceans And Where It May Be A7d9 Toneladas de plástico (y por clasificación) en el océano. Por Grid Arendal.

El plástico reciclado, además, supone un 88% menos de energía para su producción que el plástico hecho con materiales crudos. Es decir, una tonelada de plástico reciclado le ahorra al mundo el equivalente a 685 barriles de petróleo, 5.774 kilovatios hora de electricidad o 30 contenedores individuales de deshechos. Pese a ello, sólo reciclamos una pequeña parte del plástico, dependiendo mucho del país. En Estados Unidos reciclan el 25% de sus plásticos, en la media de los países de Europa el 26. En los países en vías de desarrollo (que son, además, los que más crecen) las cifras son aún más descorazonadoras.

Denominación asiática para un problema mundial

Full

Otro de los principales problemas es cómo nos deshacemos de ello. Sólo los 20 países que más contaminan del mundo producen más del 80% de todo el plástico mal gestionado. China gana por goleada, y le siguen Indonesia, Filipinas, Vietnam y Sri Lanka. Sólo esos cinco países acumulan el 60% de estos residuos.

Plastic

¿El truco? Para no ver comprometidas su huella ecológica por los acuerdos medioambientales, los países ricos derivan sus (muchos) desechos a estos otros territorios con una política ecológica menos estricta. Por ejemplo, China recibe el 56% de las exportaciones mundiales de deshechos plásticos. En esos países orientales es más fácil que el plástico acabe incinerándose, en vez de reciclándose. Parece obvio, pero hay que repetirlo: de nada sirve, a nivel medioambiental, que instauremos medidas de control si sólo desplazamos los desechos que generamos a otros países. Vivimos todos en el mismo planeta.

El plástico en 14 espeluznantes datos

Y aquí va, simplemente, una batería de frases que demuestran la escala de este problema sobre el que no estamos haciendo lo suficiente.

  • Todos los fragmentos de plástico alguna vez creados por el hombre siguen existiendo en la tierra (en una forma u otra) salvo los pequeños trozos que hayamos incinerado.
  • De forma natural, se estima que el plástico puede necesitar entre 500 y 1000 años para desaparecer.
  • Algunos compuestos químicos de los plásticos pueden ser absorbidos por el cuerpo humano (un 93% de los norteamericanos de seis o más años dan positivo en bisfenol A, un tipo de químico).
  • En los últimos 10 años hemos producido más plástico que en todo el siglo pasado.
  • El estadounidense medio tira 84 kilos de plástico al año.
  • El plástico supone el 9% de los desechos totales que genera el ser humano.
  • Y el 90% de los residuos de la superficie marina.
  • Un millón de aves marítimas y 100.000 mamíferos marinos mueren por su culpa (bien por la ingesta o su inmovilización a causa de los envases).
  • La producción de estos materiales consume el 8% del petróleo del planeta (y los bioplásticos no son una buena solución, ya que requieren de cultivos alimenticios como fuente).
  • Se consumen al año cinco trillones de bolsas de plástico. Son 160.000 al minuto. La inmensa mayoría se tiran tras su único primer uso.
  • A datos de 2006, el 46% del plástico flota, y puede tardar años yendo a la deriva antes de adherirse a las islas de plástico.
  • De esos miles de millones de kilos de plástico que se encuentran arremolinados en grupos, ocupando casi la mitad de la superficie marina, hace el 80% de la contaminación que termina en las profundidades.
  • Un 44% de las aves marinas, el 22% de los cetáceos y multitud de especies de tortuga están entre las especies marinas afectadas por estos compuestos.
  • En algunas zonas analizadas, como en Lake Erie, se ha demostrado que el 85% de los residuos plásticos era inferior a dos décimas de pulgada de extensión. Son millones de partículas por milla cuadrada, lo que supone aún un mayor peligro para la flora y fauna.

Las soluciones al problema

Obvious Water Pollution

Como apuntábamos al principio, Inglaterra se ha unido con esta medida de imponer un impuesto a los plásticos a una tendencia que tiene otras réplicas en los continentes europeo y americano. Francia, Bélgica, España, Alemania, Argentina y el Estado de California son algunos de los sitios en los que ya es obligatorio para los supermercados cobrarle al cliente por su bolsa. Es una medida que se ha demostrado efectiva allá donde ha ido. También en Francia han ido recientemente un paso más allá, y han prohibido la comercialización de vajilla y cubiertos de plástico a no ser que estén hechos de materiales biodegradables.

Waste Generation By Economic Activities And Households Eu 28 2012 Yb15 La generación de residuos por actividades económicas y hogares. Eurostat, 2012.

E incluso en las últimas décadas ha crecido el compromiso ciudadano con las basuras. Los municipios europeos (unos de formas más radicales que otros) han hecho un esfuerzo por instalar y mejorar los sistemas de clasificación de basuras y los habitantes han respondido con un mayor y mejor uso de estos sistemas. La respuesta del público depende bastante del municipio, pero la tendencia sigue siendo al alza.

Pero el desperdicio de estos materiales sigue siendo ubicuo y extensible a muchas otras esferas de la realidad. Por ejemplo, aun no hay sanciones (a empresas o ciudadanos) por el uso excesivo de empaquetados de nuestros productos diarios; y tampoco no lo olvidemos, los desechos plásticos en el entorno industrial (el mayor trozo del pastel) sigue sin cumplir los objetivos mínimos propuestos por Europa. Una cosa es segura: si seguimos creciendo, como está previsto, a un 5% más de uso de plásticos por año en la sociedad, el para 2050 el hombre también habrá conquistado los mares. En el peor sentido posible.

Nadar en una jaula rodeada de enormes cocodrilos redefine el concepto de vacaciones extremas

$
0
0

Cage Of Death 14

Lean esto con detenimiento: será encerrado dentro de un tubo transparente de acrílico para ser sumergido en un estanque de enormes cocodrilos que podrá ver cara a cara mientras son alimentados. Suena emocionante ¿verdad? Bueno, pues esta definición corresponde a la llamada 'Jaula de la Muerte', una nueva atracción dentro de un parque australiano que por supuesto no está dirigida a los débiles de corazón, es sólo para verdaderos aventureros.

Crocosaurus Cove es un acuario ubicado en Darwin, Australia, que sirve de casa para más de 200 cocodrilos de agua salada, donde podremos encontrar a algunos de los más grandes del planeta los cuales llegan a pesar más de 800 kilogramos. Donde además podremos nadar con ellos.

Sólo para verdaderos aventureros que no temen a nada

Si son de aquellos viajeros intrépidos que buscan emociones fuertes, entonces la 'Jaula de la Muerte' es para ustedes.

La atracción consiste en meterse en un gran cilindro o tubo transparente fabricado en acrílico de aproximadamente cinco metros, el cual es operado por una grúa que se encarga de sumergirlo en un estanque de cocodrilos mientras estos reciben sus alimentos por parte de los entrenadores del acuario, lo que permitirá ver de cerca, pero de verdad muy cerca, los dientes, la piel y hasta los ojos de estos imponentes depredadores, donde nuestro único objetivo es tratar de disfrutarlo y que la jaula haga su trabajo.

Las sesiones son de apenas 15 minutos y para entrar tenemos que firmar una carta responsiva donde aceptamos los riegos que conlleva sumergirse en un estanque con cocodrilos, además de liberar de cualquier responsabilidad al acuario en caso de accidente (sí, es en serio). Además de que debemos someternos a un rápido entrenamiento de 15 minutos donde nos explicarán que está permitido y qué hacer en caso de que la jaula falle (sí, también es en serio).

La 'Jaula de la Muerte' tiene un precio de 126 dólares para una persona o 190 dólares para una pareja, lo que también incluye el acceso al acuario.

Cage Of Death 20 Cage Of Death 19 Cage Of Death 18 Cage Of Death 17 Cage Of Death 16 Cage Of Death 15 Cage Of Death 13 Cage Of Death 12 Cage Of Death 11 Cage Of Death 10 Cage Of Death 9 Cage Of Death 8 Cage Of Death 7 Cage Of Death 6 Cage Of Death 5 Cage Of Death 4 Cage Of Death 3 Cage Of Death 2 Cage Of Death 1

Más información | Crocosaurus Cove

¿Cómo es volar a través de la furia del huracán Matthew?

$
0
0

Matthew

El huracán Matthew está causando estragos en la zona del Caribe dentro del Océano Atlántico, el cual ya es considerado el más fuerte y devastador de la temporada al convertirse en un poderoso huracán categoría 5 el pasado 30 septiembre, donde a pesar de haber descendido a categoría 4, su paso ha dejado al día de hoy más de 800 muertos en Haití y alertas para la zona de Florida, Georgia y Carolina del Sur.

Ver las imágenes de esa capacidad de destrucción es algo impresionante. Pero algo más impresionante es la tarea de los llamados 'Cazadores de Huracanes', quienes tienen la tarea de volar a través de la tormenta exponiendo su vida con el objetivo de tomar datos meteorológicos in situ que ayudarán a la investigación y análisis del fenómeno. Y son ellos quienes ahora nos presentan un ángulo poco conocido de este imponente huracán Matthew.

Estas si son turbulencias

la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) es la responsable de la operación de los Cazadores de Huracanes, quienes se apoyan en aviones acondicionados especialmente para soportar vientos de más de 250 km/h, donde la pericia y capacidad del piloto son determinantes, ya que debe saber como enfrentar las ráfagas de viento, la lluvia torrencial, tormentas eléctricas y la falta de visibilidad, por lo que muchas veces tiene que confiar en las herramientas de la aeronave y en su instinto.

Ahora la NOAA está publicando varios vídeos que nos muestras parte de estas hazañas, donde se incluye por primera vez un vídeo en 360 grados, que nos sirve para tener una dimensión del poder de estos fenómenos naturales.

La devastación de Matthew

Y ya que estamos en esto, hemos recopilado algunos vídeos que han compartido en Twitter donde se puede ver el poder y la furia del huracán Matthew en tierra.

En Magnet | ¿Cómo es vivir una tormenta desde dentro de un barco? En Xataka | ¿Por qué no podemos evitar los huracanes? ¿Qué se ha intentado al respecto?

Cuando la angustiante e impresionante belleza de una tormenta nos deja sin palabras

$
0
0

Monsoon 3

Fotos y vídeos de tormentas hay muchos, incluso miles en internet, pero pocos trabajos son capaces de mostrar la majestuosidad que hay detrás de la formación de una tormenta, un espectáculo del que muchas veces no somos conscientes debido a que las tormentas son uno de esos fenómenos naturales "comunes", por lo que es relativamente sencillo perderles el interés.

Hoy nuevamente estamos ante un trabajo de Mike Olbinski, el fotógrafo cazador de tormentas ha vuelto a salir para captar las maravillas de nuestro planeta con su lente, quien en esta ocasión nos presenta la tercera parte de su serie 'Monsoon', la cual se centra en la impresionante belleza de las tormentas.

Monsoon III

Olbinski regresa a la carga con uno de sus acostumbrados trabajos en vídeo timelapse, el cual nos permite admirar desde una perspectiva imposible fenómenos naturales que ocurren en nuestro planeta. Es así como llega 'Monsoon III', una maravillosa obra que nos hace ver a distancia el proceso de formación de una tormenta.

Se trata de un trabajo de aproximadamente 36 días, casi 21.000 kilómetros recorridos y más de 85.000 fotografías, todas de diversas zonas de Arizona, tanto de sus desiertos como de sus zonas pobladas. El resultado es un maravilloso vídeo editado en resolución 4K lleno de tonalidades, baile de nubes, relámpagos y lluvia, un trabajo que vale la pena ver una y otra vez en la máxima resolución y a todo volumen, porque incluso la música da ese toque perfecto de fatalidad combinado con majestuosidad.

Si desean ver algo más del trabajo de Mike Olbinski los dejamos con algunos de sus mejores vídeos, los cuales no tienen desperdicio.

Más información | Mike Olbinski En Magnet | Ver la furia de la naturaleza en timelapse es lo más cercano a presenciar el fin del mundo

Un pedazo gigantesco del glaciar Porcupine flota a la deriva y es muy preocupante

$
0
0

Glaciar

Son alucinantes e inspiradores, pero están en peligro de extinción.

No hablamos del panda, felizmente lejos de la zona de peligro inminente, sino de los glaciares. Los colosos helados del mundo llevan en proceso de derretimiento y retroceso varias décadas. De tanto en cuanto surge un nuevo ejemplo que pone de manifiesto su irremediable, por el momento, decadencia. En este caso, toca viajar a Canadá, al glaciar Porcupine (puerco espín) y al gigantesco iceberg que se ha desprendido de él y que ha vuelto a poner en alerta a los científicos dedicados a su estudio. La enésima señal de alerta.

¿Qué ha pasado en esta ocasión? El glaciar Porcupine se encuentra en la Columbia Británica, un estado canadiense caracterizado por sus aires salvajes y su carencia de habitantes. Está tan lejos y es tan remoto que pese a lo extraordinario de su desprendimiento, nadie se había percatado de ello hasta ahora, cuando Mauri Pelto, científico de la NASA, decidió echar un vistazo al glaciar a través de las imágenes satelitales. De repente, a la vuelta del verano, un pedazo significativo del glaciar caminaba a la deriva sobre las aguas.

Las aguas de un lago, en concreto, porque el Porcupine es un glaciar relativamente raro que va a parar a un lago glaciar. Pelto comparó imágenes del glaciar tomadas en años anteriores con las actuales, y se percató con rapidez de esto:

Cambio

¿Veis ese trozo azulado que ocupa medio lago? Es parte del glaciar, ya desprendido. La superficie supera el kilómetro cuadrado según los cálculos de Pelto. Peor aún: entre 2015 y 2016 la línea que marcaba el final del iceberg se había retrasado otro kilómetro y medio. Bastante impresionante, dado que desde 1988, el Porcupine ya había perdido tres kilómetros de longitud respecto a las mediciones realizadas en décadas anteriores. El iceberg de este verano es un ejemplo preocupante y llamativo, pero sólo el último.

Iceberg El iceberg, marcado.

Los cálculos manejados por la comunidad científica hablan de pérdidas del 0,3% anuales en la masa de glaciares de la Columbia Británica. El caso del Porcupine, según Pelto, profesor de Ciencia Ambiental en el Nichols College y director del North Cascade Glacier Climate Project durante un cuarto de siglo, es el ejemplo más extraordinario que ha visto jamás de desprendimiento de un iceberg en América del Norte. "Hay algunos comparables en Alaska, pero es el más grande que he visto en mi vida en Canadá".

Glaciares del mundo: la lucha frente a su deceso

Si el Porcupine acapara hoy las portadas de parte de la prensa digital estadounidense y canadiense es por lo singular y lo llamativo del glaciar, pero su caso no es aislado. Forma parte de una tendencia que avisa del deceso progresivo de los glaciares.

Sólo en la Columbia Británica, los científicos pueden enumerar un largo listado de retrocesos semejantes al del Porcupine: el Gran Glaciar, el Chickamin, el South Sawyer o el Bromley. Pelto habla de más de un centenar de ejemplos repartidos por todo Canadá, y de volúmenes de retroceso mucho más rápidos cada año que pasa. El proceso se remonta a mediados del XIX, pero se ha acelerado de forma dramática en las últimas décadas.

Honeycomb El retroceso del glaciar Honeycomb, en el estado de Washington, Estados Unidos.

¿El motivo? El continuado aumento de las temperaturas desde, precisamente, la Revolución Industrial del siglo XIX, acrecentado a partir de la Segunda Guerra Mundial. Precisamente en 1850 se contabilizaban alrededor de 150 glaciares en el Glacier National Park de Montana, Estados Unidos. Cuando el parque se fundó en 1910, su número era más o menos estable. Un siglo después, apenas quedan 25, y se calcula que en el plazo de quince años, si el aumento de las temperaturas sigue siendo tan espectacular como hasta ahora, se habrán extinguido algunos de los escasos grandes glaciares que aún perviven.

El proceso es global: afecta a las Montañas Rocosas, al Himalaya, a los Alpes y a los Andes, además de al resto de cordilleras más pequeñas en las que, como en los Pirineos, los antiguos glaciares están al borde de su desaparición global. Ni siquiera la Antártida se libra del proceso: pese a las relativas ganancias en otras zonas del continente, los glaciares de la zona occidental también están sufriendo un continuado proceso de empuje hacia las aguas, generando nuevos y más numerosos glaciares y preocupantes lagos internos.

Everest El glaciar Rongbuk, frente a la cara norte del Everest.

En general, y según los cálculos del World Glacier Monitoring Service, los glaciares observados del planeta están perdiendo del orden de un metro o metro y medio de hielo al año. Dos problemas se derivan de ello: por un lado, el fin de ecosistemas muy especiales y de una fuente de ingresos por la vía del turismo para las regiones que han vivido en torno a los glaciares durante siglos; por otro, en el caso de los glaciares de los polos, el aumento sostenido del nivel del mar. En función del nivel de desprendimiento de hielo de los polos a los océanos, las consecuencias, como vimos aquí, pueden ser devastadoras.

¿El mejor modo de salvar a las ballenas? Contaminándolas

$
0
0

Whaling In The Faroe Islands

¿Conoces las Islas Feroe? Situadas entre Islandia y Escocia, estas islas del Atlántico Norte. Son un territorio protovikingo donde la naturaleza crece prácticamente indómita y un paraíso para los amantes de los pájaros. También tienen una potente tradición e industria en torno a la captura y matanza de ballenas. Pero puede que esta práctica milenaria cambie para siempre después de las últimas investigaciones de unos científicos: los mamíferos marinos que llegan a las costas feroenses tienen en sus cuerpos compuestos altamente tóxicos para los humanos.

Así es. El doctor Pal Weihe, una de las figuras médicas más importantes de esta población de 50.000 habitantes, ha ofrecido los resultados de una investigación que los isleños llevan realizando en los últimos 30 años en miles de ciudadanos. Weihe y sus colegas han descubierto que, tal y como se creía, las ballenas piloto, las que se cazan en sus costas a cientos para alimentar a buena parte de la población, tienen altos restos de mercurio y cadmio.

Whale Meat Sold At The Bergen Fish Market 2012

Los mares de la zona han ido progresivamente aumentando su toxicidad, que consumen los cetáceos que luego van a los platos de los feroeses. De los sujetos encuestados, aquellos que habían comido carne y grasa de ballena presentaban mayores riesgos de desarrollar la enfermedad de Parkinson, hipertensión, arterioesclerosis e incluso deficiencias cognitivas entre los más pequeños, debido a la exposición intrauterina a compuestos contaminantes.

“El cuerpo médico al completo de las Feroe recomienda no comer carne de ballena piloto en absoluto”, dijo el doctor según informa Deutsche Welle. En sus análisis ha concluido que es un problema que afecta a los mamíferos marinos de las Islas Feroe, Groenlandia, partes de Canadá y Siberia, ya que los índices de mercurio, PCB (bifenilos policlorados) y PFC (compuestos perfluorados) han aumentado en los océanos poblados por mamíferos.

Por qué la matanza de ballenas está empezando a ser un problema para la población local

Si esta pequeña población del norte geográfico de Europa se caracteriza por algo, es por cazar a estos animales. Aunque la matanza de ballenas está prohibida en toda la Unión Europea, esta zona extracomunitaria vive por y para esta práctica.

Aun así es un ejercicio fuertemente regulado, para no mermar las poblaciones y no causar un sufrimiento innecesario a las ballenas en el momento de su asesinato. Según algunas estimaciones, los faroenses eliminan al año sólo el 0.1% de la población globicephala mundial. Aunque algunas especies de calderones tropicales están en peligro de extinción, la población del calderón común, que es el que se caza en la región, no corre peligro.

Los habitantes de hace cientos de años en estos 18 trozos de tierra en mitad del mar sobrevivieron gracias a la pesca, y el hábito se mantiene hasta hoy. De esto depende también buena parte de su vida comercial. Si Vietnam tiene su industria ganadera y sus mataderos por los que pasan decenas de miles de reses para su posterior venta, las Islas Faroe tienen la caza de ballenas.

9010404652 9d7b9fa436 B

Por supuesto, es algo que los ecologistas llevan denunciando desde hace décadas, y la mala prensa que tiene la caza de ballenas (especialmente en los medios extranjeros) está creando una tensión en la población local. Al haber aumentado la preocupación ecologista, la política nacional está cada vez más polarizada, entre los que creen que esta práctica debe erradicarse para siempre y los que quieren preservar su tradición.

Como decimos, el problema de imagen de esta práctica tiene consecuencias directas para algunos de sus ciudadanos. Tomemos, por ejemplo, el caso de Heri Joesenn, un faroense con un grupo de heavy metal. Cuando algunos medios difundieron sus imágenes descuartizando un cetáceo (formando parte del ritual de grindadráp, tal y como ellos lo denominan), algunos activistas de las redes llamaron a los locales a cancelar sus conciertos y a los seguidores a boicotear a la banda.

Como Joesenn explicó en un video en youtube, para ellos esta caza no supone ninguna diferencia con lo que se hace con el ganado terrestre. Para él, publicar esas imágenes servía como toma de conciencia de lo que supone nuestra cultura omnívora. “Dado que el 80% de la población del mundo no es vegetariana, creo que la gente debería ver cómo se produce la carne que luego comen”. “Sigue sin ser extraño ver a ciudadanos de mi país cazando su propia comida para la cena, bien sean ovejas, pájaros o, sí, ballenas”.

Por qué sí deberíamos preocuparnos del cadmio de las ballenas de Feroe

Porkeri 2 2002

En realidad, los recientes resultados de la investigación de Weihe no suponen una sorpresa para los isleños. Este mismo científico junto a otros de la zona habían publicado un informe desfavorable en 2002 contra el consumo de carne de calderón por considerarla demasiado tóxica. Ya entonces se sabía la esa carne roja contenía trazas venenosas, y desde entonces el consumo en la región (al igual que en otras zonas donde históricamente se ha comido ballena, como Islandia) ha decrecido en porcentaje.

El de los animales envenenados no es un problema exclusivo de estas islas. De hecho, lo mismo ocurre con poblaciones marinas en Japón, Francia, Reino Unido y el este de Estados Unidos. Mientras que las criaturas de estas zonas tenían restos de metales pesados, las ballenas de Terranova y Tasmania marcan niveles mucho más bajos en los compuestos químicos presentes en los cuerpos de los calderones de las zonas anteriormente citadas. En muy poco tiempo los humanos hemos contaminado los mares de todas las formas posibles, y no estamos haciendo lo suficiente para poner remedio a esta continuada mala praxis.

1366 2000

Al final, el regusto para los faroenses sobre este tema es el de ironía. Esa misma práctica, el consumo de ballenas, que les había permitido sobrevivir durante décadas (y ser independientes de otras poblaciones humanas) es lo que ahora les podría conducir a la muerte por la vía del envenenamiento (por culpa de la contaminación que está causando el resto del mundo). Sí, puede que la contaminación vaya a salvar a los cetáceos de su muerte por arpón a corto-medio plazo, pero no sabemos qué les ocurriría si la toxicidad de los mares sigue aumentando en las próximas décadas.

Imagen: Justin Pickard, Erik Christensen (2), Pmg


Ver la niebla cubrir todo a su alrededor tiene un nuevo significado cuando es en timelapse 4K

$
0
0

Niebla Sf

La niebla es uno de los fenómenos naturales más bellos de nuestro planeta, ya que al combinarla con diversos escenario tenemos un paisaje alucinante digno de una película o una novela, por ello es un recurso que se usa con cierta regularidad cuando se quiere dar ese toque de misterio.

Fotografiar niebla no es sencillo, ya que intervienen varios factores que hay que saber anticipar para tener una toma perfecta, por ello ver imágenes de lugares cubiertos de niebla y neblina es maravilloso. Lo que hoy veremos entra en una nueva categoría, ya que se trata de un fascinante vídeo timelapse que hace ver a la niebla como un océano que inunda nuestro planeta.

Un océano de nubes lleno de misticismo

Danny MacRostie es un fotógrafo especialista en realizar timelapses, quien también posee una especial obsesión por la niebla que se puede admirar desde el Mount Tamalpais en San Francisco, un lugar único donde se puede ver como si la niebla absorbiera poco a poco la ciudad hasta desaparecer.

Danny nos presenta un maravilloso trabajo de 18 meses, el cual consistió en una rutina que lo hacía salir de casa a las 4 de la mañana, conducir 45 minutos y subir una montaña por otros 30 minutos, para llegar al punto perfecto donde tenía que preparar su equipo y esperar el momento exacto de la salida del sol que iluminaba la niebla sobre San Francisco.

El resultado fueron miles de fotos y meses de trabajo de edición y montaje, lo que por momentos pareció ser más complicado que tomar las fotos, pero al final valió la pena. Se trata de un vídeo de apenas 90 segundos donde podemos admirar el movimiento en cámara rápida del desplazamiento de la niebla, lo que hace que parezca agua fluyendo a una velocidad impresionante que por momentos nos hace olvidar que estamos ante el movimiento de unas cuantas nubes.

Además del vídeo, Danny ha subido unas cuantas fotos de su trabajo a su perfil en Instagram, donde podemos ver con mayor detalles los fantásticos escenarios que cambian por completo cuando son dominados por la niebla.

Una foto publicada por Danny (@danny_macrostie) el

Una foto publicada por Danny (@danny_macrostie) el

Una foto publicada por Danny (@danny_macrostie) el

Una foto publicada por Danny (@danny_macrostie) el

Una foto publicada por Danny (@danny_macrostie) el

Una foto publicada por Danny (@danny_macrostie) el

Una foto publicada por Danny (@danny_macrostie) el

Una foto publicada por Danny (@danny_macrostie) el

Más información | Danny MacRostie En Magnet | Ver la furia de la naturaleza en timelapse es lo más cercano a presenciar el fin del mundo

No vas a ver nada tan espeluznante hoy como estos dos pingüinos peleando a vida o muerte por una hembra

$
0
0

Pinguinos

¡Pingüinos! Tan adorables, bobos e incapaces de volar, tan inofensivos y cómicos que tienen hasta su propia película bailando sobre la Antártida. ¿Quién en su sano juicio podría odiarles? Pues los pingüinos, los propios pingüinos.

Se estremeció ayer medio mundo en Twitter y otras redes sociales cuando National Geographic compartió un breve pero estremecedor vídeo de dos pingüinos luchando a cara de perro por el favor de una hembra de la colonia. A esta hora el tuit en cuestión acumula casi 250.000 retuits, para espanto de todos los hombres y mujeres que, en su sano juicio, adoran a los animales. Pero los animales también son instintivos y territoriales, y se montan sus particulares Club de la Lucha cuando la ocasión lo merece.

El vídeo es alucinante: un pobre marido regresa a su nido tras un día, suponemos, de feliz caza en las costas, para encontrarse a su mujer en compañía de otro pingüino macho. Dado que la diplomacia no es consustancial al reino animal, ambos pingüinos se enzarzan en una pelea, en principio, chunga pero graciosa, utilizando sus alas como guantes de boxeo (no les sirven para volar, sino, duras y robustas, para pegar).

El primer envite termina con el macho originario del nido hecho ligeramente polvo, y con una llamada al buen juicio de la pingüina para que elija a su campeón, al más puro estilo justa-medieval. La hembra elige a su joven y más reciente contendiente, lo que deja al marido a expensas de una larga noche lejos del nido y sin hijos.

The Hound Un día cualquiera en la colonia de pingüinos.

Considerando las desventajas de la soltería, vuelve a por un segundo asalto, ya cuando el otro macho, el affair por el que su mujer le ha dejado, se encuentra dentro del nido. Y ahí la graciosa y hasta cierto punto tierna historia de un triángulo de amor bizarro pasa a SANGRE Y DESTRUCCIÓN. Enclaustrado en su nido, el pingüino usurpador observa como su rival comienza a atacarle con el pico. Sin piedad ni miramientos: a los ojos y buscando hacer todo el daño posible. La sangre brota, el drama se acrecenta.

El panorama de ambos bichos es dantesco, ensangrentado, y termina con el antiguo macho del nido absolutamente derrotado, cubierto de heridas, en una imagen más propia de una película de mafiosos tras una paliza indigna que de un adorable pingüino. La violencia es tan brutal y frenética que, lógicamente, ha causado sensación, y ha despertado la curiosidad por el apasionante mundo de las relaciones matrimoniales entre pingüinos.

Penguin La Naranja Mecánica. (Imagen: Antarctica Bound/Flickr)

Lo cierto es que esta clase de comportamientos no son normales entre pingüinos, según explican en la propia web de National Geographic. Las hembras sí llegan a cambiar de pareja durante el periodo de apareamiento, pero a menudo lo hacen porque su macho ha muerto. Es raro que lo sustituyan mientras aún vive, lo que acrecenta la vergüenza de nuestro triste perdedor. La tasa de éxito matrimonial entre pingüinos está en torno al 76%, y sólo en un 26% de los casos los divorcios se dieron con la otra pareja aún viva.

Cuando eso sucede, la lucha es inevitable, y la sangre corretea por doquier en un espectáculo dantesco y estremecedor. Ah, felices y alegres pingüinos, nadie nos avisó de que tendrían un reverso tan siniestro.

Planeta Tierra 2 es posiblemente el mejor documental hecho jamás. Y esta escena lo demuestra

$
0
0

Lagarto

Dos minutos y medio de pura algarabía audiovisual, una escena increíble, repleta de acción, soberbia dirección y trama narrativa apasionante. ¿Los protagonistas? Un montón de serpientes sedientas de sangre y un lagarto a la carrera. ¿Los directores? Los maestros británicos de la BBC que, diez años después de su trabajo en Planeta Tierra, han regresado este otoño con otra criatura, Planeta Tierra II, que hará las delicias de todos los apasionados al cine.

Porque esto es cine con mayúsculas, una obra de arte. Pero antes de seguir, os presentamos a La Escena:

Historia simple: un pobre lagarto trata de atravesar un nido de serpientes con vida. Primero intenta sin demasiado éxito de pasar desapercibido aprovechando las debilidades de sus cazadoras: no detectan el movimiento, son torpes en ese aspecto. Se para y supera el escrutinio de una de ellas, pero no de la segunda. Es entonces cuando comienza la persecución.

Adiós, Nolan, hola, reino animal.

El lagarto corretea entre las rocas huyendo de las endemoniadas serpientes, que aparecen por-to-das-par-tes. Es la mejor escena de héroe vs. todos que hemos visto nunca, y nos la ha regalado la naturaleza (y la BBC). El lagarto contra el universo. Le cortan la cola, le cazan y le amordazan, escapa de milagro, continúa corriendo, las serpientes se suicidan contra él (literalmente, una serpiente cae entre las rocas) y, al final, como buen héroe, sobrevive.

Serpientes Ya vienen.

De milagro, eso sí. Dos minutos con el agua al cuello y, nosotros, los espectadores, en vilo. Al final, el lagarto se reúne con su colega en la cumbre, tras escalar las rocas y contemplar su nuevo reino. Frodo y Sam, versión reptil. Sólo que aún más bestia y sin relleno-élfico-brasas. Tenemos que ver Planeta Tierra II al completo YA.

Unos científicos han logrado filmar la risa de las ratas al hacerles cosquillas, y es divertidísimo

$
0
0

Maxresdefault

Las ratas comparten con nosotros algunas reacciones emocionales y no necesitamos que una película de Pixar nos lo diga. A esa conclusión han llegado unos científicos alemanes que, tras tres años haciéndole cosquillas a un grupo de ratas, ha determinado que no sólo les gusta, sino que ese gesto les provoca la misma alegría y nerviosismo que a los seres humanos.

Lo más llamativo del asunto, además de la confirmación científica de la emoción animal de esta especie, es que desde el Centro Bernstein de Neurociencia Computacional de la Universidad Humboldt, en Berlín, han grabado todas las reacciones. En un impresionante video en el que se recogen los sonidos de los roedores a través de ultrasonidos, podemos oír directamente el jolgorio que sienten cuando uno de los científicos les agita cariñosamente pecho y espalda.

Las inquietantes (pero hermosas) risas a 50 kilohercios

Si ya contabas con que los mamíferos podían (podíamos) mostrar gozo, ahora gracias a este equipo sabemos cómo se produce la risa. Basándose en trabajos anteriores de la década pasada que no prosperaron, los investigadores han demostrado con aparatos receptores de ultrasonidos que las ratas se ríen a una frecuencia de 50 kilohercios, 50.000 oscilaciones por segundo (así que sí, el scratch que escuchas en el video es la voz del animal). Eso está muy por encima de los 20 kilohercios que marcan el límite superior de nuestra ventana de frecuencias audibles.

Los registros ultrasónicos han podido mostrar el grado de alegría y sus características en diferentes escenarios. Tal y como se ve, el vientre es su centro de mayor recepción de estímulos, más importante que la espalda y muy superior a lo logrado cuando se les estimula la cola. Es especialmente bonito ver cómo, después de que les apliquen los toques, las ratas se quedan contentas por un rato largo.

Existen dos tipos de cosquillas: la knismesis y gargalesis. La que vemos en el video (y en la que se han centrado los investigadores) es la segunda, ya que, aunque es más agresiva, muestra de forma más clara nuestra reacción a este tipo de estímulos. La knismesis es la que se origina con el contacto de nuestra piel al entrar en contacto con una pluma u objetos similares, y provoca una sensación de comezón más que de carcajada. La gargalesis es la cosquilla tradicional, la de clavar y agitar partes punzantes de nuestro cuerpo (dedos, nudillos) en las zonas más sensibles de los demás.

6330367260 A72908acbd B

El estudio berlinés explica que la reacción cómica es caprichosa. Varía según el animal y su estado emocional anterior. Las ratas estresadas, como nos ocurre a nosotros, no están tan receptivas a generar actitudes positivas que los ejemplares con un mejor humor previo. También hay, de forma natural, ratas más predispuesta que otras a la risa.

Un video alegre, pero con una esencial investigación detrás

Screenshot 6

Este estudio, que se ha publicado este mes en la revista Science, no sólo ha servido para que un puñado de científicos tenga uno de los trabajos más llamativos de su centro (pocos trabajos parecen tan divertidos como pasarse tres años haciendo reír a ratas), sino para demostrar por primera vez en la historia de la ciencia que la risa puede ser el resultado de la estimulación de la corteza somatosensorial (la que se encarga del “disfrute”). Esa ha sido la opinión de Elise Wattendorf, neurocientífico de la Universidad de Fribourg, en Suiza.

Con sus cosquillas y unos escáneres cerebrales, los científicos descubrieron cuáles eran los circuitos neuronales activados cuando se provocan estos gestos. Al invertir el proceso y estimular el circuito cerebral detectado con electrodos (y eliminando posibles interferencias externas), confirmaron que la alegría de los animales fue la misma que cuando se les hacía cosquillas. Por cierto, estos no han sido los únicos científicos en grabar a ratas mostrando alegría por las cosquillas. Aquí tienes otro video que lo demuestra:

¿Y por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos? Según la tesis del equipo de Humboldt, las cosquillas son una más de las vías que hemos desarrollado para incitar el contacto y la interacción social, algo vital para nuestra como especie (y que, por ello, compartirían todos los animales a los que la interacción con el grupo les facilita la supervivencia). Estas son las mismas conclusiones a las que llegó un estudio anterior (aunque menos exhaustivo) de Markus Wöhr sobre roedores alegres, en 2007.

Uno de los investigadores, Ishiyama, explica que esto ha hecho avanzar no sólo los estudios sobre la alegría entre ratas, sino entre todos los mamíferos, como nosotros, ya que el humano como sujeto de estudio sobre este fenómeno es más incómodo (nuestras emociones son más complejas, hay más variables que entran en juego al ver nuestras reacciones). Según Ishiyama, la ciencia se ha centrado demasiado en estudiar las emociones negativas, como la depresión, pero centrar el tema desde el otro lado puede ayudarnos a arrojar más luz sobre qué y cómo es nuestra felicidad. “Además, trabajar haciendo cosquillas es divertidísimo”.

El vídeo que te hará hacer las maletas e ir a visitar Islandia inmediatamente

$
0
0

Islandia 1

Islandia es uno de esos países mágicos, donde la naturaleza sigue gobernado para traernos todo un espectáculo a nuestros sentidos, por ello es considerado uno de los países visualmente más impresionantes de nuestro planeta, ya que no importa a donde voltees, lo que veas siempre valdrá la pena.

Las personas que han viajado a Islandia dicen que es imposible sacar fotos malas, ya que sin importar de que se trate del mismo escenario, éste siempre tendrá una cara distinta dependiendo de la hora y el momento. Esto lo podremos constatar gracias a uno de esos vídeos que aparecen de vez en cuando en internet, y que nos sirven para recodar que nuestro planeta tiene maravillosos rincones ocultos.

Volando sobre Islandia

Yannick Calonge es un cineasta francés que recientemente acaba de adquirir su primer drone, un DJI phantom 2, y para probarlo no pensó en otro lugar que no fuera Islandia, ya que la majestuosidad de sus escenarios lo hacen el lugar perfecto para tomas áreas, las cuales sirven para darle otro ángulo a un sitio que en sí es maravilloso.

El vídeo lleva por nombre 'Flying over Iceland (Part. II)' y curiosamente aún no hay una 'Parte I', ya que según explica Calonge, este vídeo es apenas un adelanto del que será un vídeo más largo, tirando hacia cortometraje, y que servirá para mezclar estas tomas aéreas con tomas en tierra.

Las imágenes que veremos a continuación fueron capturadas en el mes de septiembre de este 2016 en las tierras altas de Islandia, las cuales se encuentran en el centro de la isla y cuentan con una maravillosa variedad de colores y paisajes.

Ahora que si se quedaron con ganas de tener más detalles de Islandia, Calonge es un gran fan del país y hace cuatro años filmó su primer vídeo, el que considera el detonante que despertó su pasión por la fotografía.

En Magnet | Esta excursión nos muestra en vídeo lo fascinante que puede ser explorar Islandia

Viewing all 643 articles
Browse latest View live